3.1 Métodos de cálculo de gastos comunes

En la administración de edificios y condominios en Chile, existen diversos métodos de cálculo de gastos comunes que se ajustan a las necesidades específicas de cada comunidad. A continuación, se detallan algunos de los métodos más comunes:

Porcentaje de Copropiedad:
Asigna los gastos comunes según el porcentaje de copropiedad de cada unidad. Las unidades con mayor porcentaje contribuyen con una proporción mayor.

Unidades de Uso o Espacio:
Distribuye los gastos comunes basándose en el tamaño o la cantidad de espacio utilizado por cada unidad. Unidades más grandes o que ocupan más espacio contribuyen con una cantidad proporcionalmente mayor.

Valor de Tasación de las Unidades:
Utiliza el valor de tasación de cada unidad para determinar la contribución a los gastos comunes. Unidades con un valor más alto aportan más a la comunidad.

Fórmula Mixta:
Combina varios factores, como el porcentaje de copropiedad, el tamaño de la unidad y el valor de tasación, en una fórmula para lograr una distribución más equitativa.

Número de Habitantes:
En algunos casos, especialmente en condominios donde las unidades pueden variar en tamaño, se establece la contribución en función del número de habitantes de cada unidad.

Consumo de Servicios:
Se basa en el consumo individual de servicios comunes, como agua o calefacción. Los propietarios pagan según su uso real.

Monto Fijo por Unidad:
Establece un monto fijo por unidad, independientemente de su tamaño o valor de tasación. Este método puede simplificar la administración y proporcionar predictibilidad en los pagos.

Proporción Mixta:
Combina varios métodos para adaptarse a las características específicas de la comunidad. Por ejemplo, se podría utilizar una combinación de porcentaje de copropiedad y número de habitantes.

La elección del método dependerá de factores como la estructura del edificio o condominio, las preferencias de los propietarios, y las disposiciones establecidas en el reglamento de copropiedad. Es esencial que cualquier método seleccionado esté claramente definido, sea transparente y cuente con la aprobación de la asamblea de copropietarios para evitar conflictos y garantizar una administración eficiente de los gastos comunes.

MATERIAL DE APOYO