5.1.4. Financiamiento

a) Capital :

• En contabilidad: son los bienes y derechos (elementos patrimoniales del activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo).

La forma de determinar los fondos necesarios dependerá fundamentalmente del tipo de empresa.

a) Fuentes Internas: Capital:

Pequeña Empresa: Capital es aportado por el propietario que afectan a sus posibilidades de crecimiento.

Mediana empresa: Están en una posición más favorable, aunque todavía no pueden competir con las grandes corporaciones.

Grandes Empresas: son empresas multinacionales y casi el 90% de las mismas, están en manos de capitales privados.

– Las S.A. y la transferencia de las acciones exclusiva a los socios fundadores.

– Tienen acceso a importantes recursos económicos no así las pequeñas o medianas.

b) Fuentes Externas de Financiamiento:

Obligaciones:

  • Emitidas por la empresa normalmente a 10 años, y es por tanto un préstamo a largo plazo.
  • Suelen ir avalados por activos físicos inmobiliarios de la empresa o de sus socios.

• Instituciones financieras:

  • Bancos
  • Cajas de Ahorro
  • Entidades Financieras Privadas, etc.

Préstamos a 1 año mediante cuotas mensuales, trimestrales o semestrales a un tipo de interés pactado.

b) Tipos de Financiamiento:

• Leasing:

  • Contrato de arriendo con opción de compra
  • Financiamiento de bienes Muebles e inmuebles
  • Al finalizar el contrato, se cancela otra cuota adicional para hacerse propietario del bien por parte del arrendatario
  • Los contratos sólo con personas domiciliadas en Chile y sobre bienes ubicados dentro del país
  • Los bienes se adquirirán solo a solicitud de clientes, no pudiendo mantener inventarios para operaciones futuras

• Leasing: Características de los contratos

  • El contrato será sobre bienes a solicitud del cliente
  • Los compromisos no podrán ser dejados sin efecto
  • No podrá ponérseles término sin un 50% o más del plazo
  • La mantención del bien, el banco debe utilizar un tercero
  • Los contratos una duración mínima de un año
  • Los contratos deberán, contener una opción de compra
  • Valor de opción de compra deberá ser significativamente inferior al estimado a la fecha en que puede ser ejercida

Ventajas:

  • Utilizar y luego adquirir el bien de alto valor, cancelando cuotas mensuales.
  • Financia 100% de la operación.
  • Opción de compra al terminar el contrato.
  • Cubre vida útil del bien.
  • No refleja deuda en las líneas de créditos (arriendo).
  • Plazo mínimo del contrato un año.

Tipos:

Leasing: Mobiliario: Permite financiar la adquisición de bienes de capital, tales como:

  • Vehículos de transporte
  • Maquinarias en general
  • Equipos médicos
  • Equipos de computación, etc.

Leasing: Inmobiliario: Adquisición de bienes raíces:

  • Terrenos
  • Plantas industriales
  • Oficinas
  • Locales comerciales y otros.

• Leasing: Regulación:

  • No existe una legislación especial que norme la relación contractual.
  • El contrato de arrendamiento queda regulado por las disposiciones del Código Civil.

• Leaseback:

  • Operación financiera en el cual el cliente es el proveedor.
  • El cliente vende un activo a una entidad de leasing, obtiene liquidez y
  • La entidad de leasing lo arrienda el mismo cliente.
  • A través de pagos mensuales y al finalizar el contrato puede cancelar una cuota adicional para volver a poseer el bien.
  • Hacer líquido un activo fijo.

Obligaciones del Arrendador (Entidad de Leasing):

  • Conceder el uso y Goce temporal de la cosa.
  • Respetar la opción (del Arrendatario).

Obligaciones del Arrendatario (Cliente):

  • Pagar la renta.
  • Usar la cosa según el destino convenido.
  • Mantener y reparar la cosa.
  • Restituir el bien al no adquirirla.
  • Usualmente, se pacta la obligación de contratar un seguro.

Beneficios:

  • Permite liquidez a través de un bien propio estancado.
  • Excelente alternativa para conseguir capital.
  • No refleja deuda en las líneas de créditos (arriendo).
  • Se considera gasto, lo que implica ahorro tributario.
  • Flexibilidad en el pago de las cuotas, dependiendo de la estacionalidad y flujos que tenga su actividad.

• El Factoring o factoraje: Preferentemente a las Pymes

  • Consiste en un contrato donde una empresa traspasa la cobranza futura de los créditos y facturas a su favor.
  • A cambio obtiene de manera inmediata el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.

Por ejemplo:

  • 1 Empresa tiene 1 factura  de venta a 60 días de $1.000.000
  • Mediante contrato se la entrega al Factoring o Banco.
  • Factoring o Banco entrega de inmediato el 90%.
  • A los 60 días, la Empresa de Factoring o Banco cobrará el total de la factura original al cliente de la Empresa.

• El Factoring o factoraje:

– Ventajas:

  • Financiamiento sin endeudamiento bancario .
  • Cediendo los créditos de sus clientes al Banco.
  • Obteniendo la cobertura por insolvencia de sus clientes.
  • Externalizando las gestiones de cobro (y de recobro).

• Sociedades de garantía recíproca SGR:

Son organizaciones que ayudan a las empresas a obtener financiamiento, asumiendo el riesgo de crédito de la empresa frente al banco.

Tienen como función ser intermediarias entre la banca y las pymes y otorgar certificados de fianza, documento con el cual la SGR es aval de una pyme frente a un banco.

La misión de las SGR es garantizar a la pyme y realizar una labor de apoyo y asesoría para reestructurar deudas o financiamientos existentes en condiciones más beneficiosas para las empresas.

Como intermediarios entre las pymes y los bancos, las SGR buscan que las pequeñas y medianas empresas obtengan mayores montos de financiamiento, mejores plazos para pagar y menores tasas.

Principales características:

  • Sociedades Anónimas Especiales.
  • Objeto social exclusivo.
  • Emisores de instrumentos para ampliación de límites de crédito.
  • Sujetas a un régimen patrimonial y de constitución especial.
  • Sujetas a Supervisión Financiera Especializada.

• Fondo de Garantía para pequeños empresarios FOGAPE:

Fondo estatal destinado a garantizar un determinado porcentaje del capital de los créditos, operaciones de leasing y otros mecanismos de instituciones financieras públicas y privadas otorguen.

  • Administrado por el BancoEstado, supervisado por Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
  • Se rige por el Decreto Ley 3.472 de 1980 y por el Reglamento de la CMF.

Beneficiarios:

  • MYPE: tope de ventas anuales UF 25.000.
  • Exportadores: 2 años ventas promedio US$ 16.700.000
  • Sostenedores: y Organizaciones de Pequeños Empresarios elegibles
  • Medianas Empresas: de forma permanente, ventas anuales entre las UF 25.000 y las UF 100.000.
  • Grandes Empresas: de forma transitoria que no cuentan con garantías o que estas sean insuficientes, ventas están por sobre las UF 100.000 y las UF 350.000.

Ventajas: Empresarios:

  • Da acceso al financiamiento a los empresarios elegibles.
  • No exige garantías adicionales.

Ventajas: Instituciones Financieras:

  • Es considerada como un elemento favorable para la clasificación de riesgo de crédito (depende de cada institución)
  • Es líquida comparándola con otras garantías.

Ventajas: País:

  • Permite bancarizar a las pymes aportando al desarrollo y crecimiento del País.
  • Con pocos recursos es posible generar un impacto social.

Financia:

BeneficiarioTipo FinanciamientoEj. Financiamientos
Micro y Pequeñas Empresas ,   Exportadores, SostenedoresCapital de TrabajoCompra mercaderías, materias primas

Pago proveedores

Pago de remuneraciones, imposiciones

Gastos de cultivo

Gastos de capacitación y asesoría, etc
BeneficiarioTipo FinanciamientoEj. Financiamientos
Micro y Pequeñas Empresas ,   Exportadores, SostenedoresProyectos de InversiónInversión en máquinas y equipos

Desarrollo de plantas productivas

Adquisición de local comercial

Leasing, etc
BeneficiarioTipo FinanciamientoEj. Financiamientos
Micro y Pequeñas Empresas ,   Exportadores, SostenedoresConstitución y/o aportes a sociedades(*)Creación y/o aportes a empresas
Organizaciones de Pequeños EmpresariosInfraestructura productiva

Proyectos de Riego y/o Drenaje

Equipamiento

• FOGAPE V/S SGR:

• Instituciones SGR y FOGAPE en Chile:

  • AVLA S.A.G.R.
  • MASAVAL S.A.G.R.
  • FIRST AVAL S.A.G.R.
  • FIANZAS INSUR
  • SUAVAL
  • MULTIAVAL DOS
  • AVAL PYME
  • SUAVAL GARANTÍAS S.A.G.R.
  • MULTIAVAL SOCIEDAD ANONIMA